jueves, 20 de julio de 2023

Salud Pública notificó ayer 1,384 nuevos casos de Covid-19

El Ministerio de Salud Pública notificó ayer 1,384 nuevos casos de coronavirus, luego de realizar 9,548 pruebas para detectar el virus, que se ha incrementado en las últimas semanas.

Ayer se notificaron 160 casos menos que la semana pasada, cuando se registraron 1,544 contagios en todo el país. Actualmente hay 1,677 casos activos.

De estas pruebas realizadas, 7,546 fueron de antígenos y un 2,002 PCR. La positividad semanal se sitúa en un 26.23% y las de las últimas cuatro semanas en un 13.80%.

De acuerdo al último boletín, no se registraron muertos por covid-19, ni hospitalizados en intensivos ni en ventiladores.

De los casos positivos en este boletín, la provincia Santo Domingo tiene 894, el Distrito Nacional 685, Santiago 680, Duarte 238, La Romana dos 115, La Vega 242 y San Cristóbal 248, siendo las demarcaciones que más contagios notificaron.

En el penúltimo boletín se informó de 9,772 pruebas, de las cuales 1,804 fueron PCR y 7,968 antígenos.

domingo, 16 de julio de 2023

 Israel recorta suministro de agua a dos ciudades en Cisjordania en plena ola de calor


-Jerusalén, 15 jul (EFE).- La compañía nacional de agua israelí Mekorot ha reducido la cantidad diaria de agua suministrada a las ciudades palestinas de Hebrón y Belén, en Cisjordania ocupada, en plena ola de calor durante el verano boreal, informó este sábado la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.

"No hay razones técnicas detrás de esta reducción", aseguró Wafa, citando a la Autoridad Palestina del Agua (PWA).

"No se detectaron fallas en la fuente de suministro, sino que (la medida) se presenta como una estrategia discriminatoria que se suma a la política racista practicada por las autoridades de ocupación", añadió.

Un tribunal boliviano ratifica la sentencia de 10 años de cárcel para la expresidenta Áñez

Un tribunal de Bolivia ratificó la sentencia de 10 años de cárcel para la exmandataria transitoria Jeanine Áñez por la forma en que asumió la Presidencia interina del país en 2019, confirmó este domingo la defensa de la exautoridad, que pedirá aclaraciones sobre este fallo al haber detectado contradicciones en el mismo.



El abogado Luis Guillén, uno de los defensores de Áñez, explicó a EFE que el documento de 351 páginas "va desglosando los elementos que han sido apelados" y "ratifica la resolución emitida en una primera instancia", es decir, "los 10 años en contra de la exmandataria por el delito de resoluciones contrarias a la Constitución".

En un análisis preliminar de la defensa de la exgobernante, se detectó que la sentencia "entra en una contradicción" porque "pareciera que descarta el delito de incumplimiento de deberes" que fue incluido en el fallo inicial, indicó el jurista.


 Colegio Médico dice que convalidar títulos de médicos venezolanos es una "amenaza"


La Junta Directiva del Colegio Médico Colombiano (CMC) emitió un comunicado en el que alertaba "sobre una potencial amenaza" para la salud de los colombianos con la convalidación de médicos titulados en Venezuela para ejercer en el país.

Según explicó la declaración se da puesto que "en el Congreso de la República se vienen realizando varias mesas de trabajo" orientadas a este fin. Y, según consideran, la formación académica, teórica, práctica y técnica de los llamados Médicos Integrales Comunitarios (MIC) "es muy deficiente y precaria".

Adicionalmente, señaló que al revisar sus currículos, estos no cumplen con las exigencias formativas y profesionales requeridas para un profesional de medicina para garantizar "la excelencia de la calidad del cuidado de la salud de una nación".

"Estos MIC fueron pensados en otro contexto, sanitario, social, político y económico muy diferentes a la realidad colombiana", dijo, y precisó que incluso la Academia Nacional de Medicina Venezolana ha enviado comunicados al Ministerio de Educación en los que explica que las competencias y aprendizajes de estos médicos son diferentes a médicos cirujanos o doctores en ciencias médicas de universidades con programas tradicionales.

 Texas tiene nueva ley que pone en riesgo seguro médico para 30,000 en Houston, según alcalde


El gobernador Greg Abbott (R) ha pedido una conferencia de prensa en Austin a las 2:30 PM CDT que será observada desde ambos lados del pasillo político en Texas y probablemente tendrá la atención de la nación.

HOUSTON - Una ley firmada por el gobernador Greg Abbott y que entrará en vigor a partir del próximo 1 de septiembre ya está generando una amplia polémica por sus repercusiones, lo que ha llevado al anuncio de demandas en su contra.

La ley HB 2127 prohíbe el establecimiento de regulaciones a nivel local (en concejos o cortes de comisionados) que puedan chocar con normas estatales.


Por ejemplo, uno de los efectos más polémicos en Texas es la prohibición de que se cumplan las ordenanzas en ciudades como Dallas o Austin que establecen un período para que los trabajadores que laboran al aire libre puedan tomar descansos de 15 minutos para tomar agua cada cuatro horas.

En Houston, según el alcalde Sylvester Turner -quien ya presentó una demanda de inconstitucionalidad- uno de los mayores efectos es la afectación a cerca de 30,000 personas que no cuentan con servicio médico en la ciudad a causa de esta medida.

Según la oficina del alcalde de Houston, la HB 2127 va en contra de la jerarquía legal en Texas y otorga a la ley estatal un poder excesivo sobre las leyes locales, incluso por encima de la Constitución del estado. Normalmente, una enmienda constitucional sería necesaria para derogar una disposición constitucional, pero esta ley lo ignora.

La HB 2127 establece un conjunto uniforme de regulaciones estatales que anularían las leyes locales existentes. Esto significa que programas importantes, como el programa de atención médica para contratistas de la ciudad de Houston, y las ordenanzas de Dallas y Austin que protegen a los trabajadores del calor extremo, serían eliminados.

La ley también permitiría al Estado de Texas anular regulaciones locales en situaciones de emergencia, como durante un desastre natural. Los ciudadanos solo podrían buscar soluciones durante los breves períodos en los que la legislatura estatal está en sesión, lo que limitaría sus opciones.

Desarrollan una inhibidores de una proteína relacionada   con enfermedades cardiacas


Barcelona, 13 jul (EFE).- Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y de la empresa biotenológica Nostrum Biodiscovery han desarrollado nuevos inhibidores de la proteína p38, relacionada con algunas enfermedades cardíacas.

Según han explicado los investigadores, que han publicado su trabajo en la revista 'Nature Communications', la proteína p38 regula una gran variedad de funciones celulares y está relacionada con enfermedades como la inflamación crónica, los trastornos inmunológicos o el cáncer.

Liderados por Ángel R. Nebreda, María J. Macías y Modesto Orozco, los investigadores del IRB Barcelona han desarrollado un nuevo tipo de inhibidores de p38, que actúan sobre una de las vías de activación de esta proteína bloqueando la autoactivación (o autofosforilación), pero que permiten que esta proteína siga siendo activada por otros mecanismos.

 

"Hasta ahora, había sido problemático encontrar inhibidores de p38 que puedan ser utilizados en el ámbito clínico, porque los candidatos presentaban efectos tóxicos que dificultan el uso de las dosis terapéuticas adecuadas", ha subrayado Nebreda.

"Esta inhibición selectiva permite que la proteína p38 pueda hacer muchas de sus funciones habituales, reduciendo potencialmente los efectos secundarios asociados con su inhibición total", ha detallado el investigador del IRB.

Específicamente, la vía de actuación que bloquean estos nuevos compuestos está involucrada en la muerte de las células del corazón que se produce tras el infarto de miocardio como consecuencia de la falta de riego sanguíneo y su posterior restauración.

La autoactivación de p38 también puede estar involucrada en el daño cardíaco que se produce como consecuencia del tratamiento con algunos quimioterapéuticos anti-tumorales.

"Inhibir de manera selectiva algunas de las funciones de una proteína tan importante y versátil como p38 es un enfoque innovador que abre la vía al desarrollo de nuevos compuestos con potencial terapéutico", ha resumido Nebreda, que es el jefe del laboratorio de Señalización y Ciclo Celular del IRB Barcelona.